Archives

  • 2018-07
  • 2018-10
  • 2018-11
  • 2019-04
  • 2019-05
  • 2019-06
  • 2019-07
  • 2019-08
  • 2019-09
  • 2019-10
  • 2019-11
  • 2019-12
  • 2020-01
  • 2020-02
  • 2020-03
  • 2020-04
  • 2020-05
  • 2020-06
  • 2020-07
  • 2020-08
  • 2020-09
  • 2020-10
  • 2020-11
  • 2020-12
  • 2021-01
  • 2021-02
  • 2021-03
  • 2021-04
  • 2021-05
  • 2021-06
  • 2021-07
  • 2021-08
  • 2021-09
  • 2021-10
  • 2021-11
  • 2021-12
  • 2022-01
  • 2022-02
  • 2022-03
  • 2022-04
  • 2022-05
  • 2022-06
  • 2022-07
  • 2022-08
  • 2022-09
  • 2022-10
  • 2022-11
  • 2022-12
  • 2023-01
  • 2023-02
  • 2023-03
  • 2023-04
  • 2023-05
  • 2023-06
  • 2023-07
  • 2023-08
  • 2023-09
  • 2023-10
  • 2023-11
  • 2023-12
  • 2024-01
  • 2024-02
  • 2024-03
  • 2024-04
  • 2024-05
  • El pobre desempe o de la inversi n y

    2018-10-26

    El pobre desempeño de la inversión y la dependencia de la importación de capital fijo se dan pari passu con una aletargada evolución del producto nacional. Al respecto, Ros (2008) con antelación señala que ello se explica por la baja tasa de acumulación de capital físico. Cabe recordar que el énfasis en la economía de mercado plantea la mínima intervención del Estado. Y en el tema de inversión se asume que el posible hueco de la inversión pública lo cubriría la inversión privada (efecto sustitución); al respecto, la IED ha sido muy dinámica al pasar de 12 mil millones de dólares en 1991-1993 PF2341066 46 mil millones en 2003-2005, previo a la crisis; y situarse cerca de 50 mil millones en 2010-2012 (CNIE, 2013). En consecuencia, el bajo desempeño de la acumulación se explicaría más bien por la caída de la inversión pública (Cuadro 2). Puede agregarse la evidencia empírica encontrada por Caballero (2012) en el sentido de que “el aumento de un punto porcentual del gasto público se traduce en un incremento de la inversión privada, con un rezago de un periodo, de casi un punto porcentual (0.93%)”. Por lo tanto la inversión pública tiene un efecto positivo sobre la inversión privada, rechazando el efecto expulsión planteado por la teoría convencional. Los bajos niveles de inversión no impulsan la productividad de manera consistente pues esto depende en gran medida de insumos importados, en su mayoría bienes intermedios que forman parte de un proceso de producción interno de bajo valor agregado; muestran evidencia de que la variación promedio de este último para el periodo 1993-2009 fue de 1.80%, con una tendencia cercana al estancamiento de la productividad total de los factores cuya variación fue de 1.07% después de la firma del TLCAN y de 1.00% posterior a la crisis de 2008, repercutiendo en una escasa capacidad de arrastre para la industria local. En suma, siendo descendente la tasa de interés real se esperaría una tendencia ascendente de la fbkf, sin embargo la evidencia empírica demuestra lo contrario, denotando que las políticas pro-mercado han sido de bajo impacto en la inversión directa nacional, así como que la apertura no logró superar sino que acentuó la dependencia de componentes y bienes de capital importados para la producción (Gráfica 6).
    3. Finanzas públicas y déficit presupuestal La reducción del déficit fue exitosa; no obstante dicha estabilidad se vio diezmada tras la fuerte fuga de capitales por diversos acontecimientos políticos y militares que llevó a Nontranscribed spacer la crisis cambiaria de finales de 1994 y que culminó con la crisis de 1995 con una inflación de 50%. El gasto público se incrementó como consecuencia del pago del servicio de deuda el cual fue compensado por el aumento en la tasa impositiva, conservando una tendencia al equilibrio presupuestal hasta los embates de la crisis del 2008 (Gráfica 7). Las medidas antes mencionadas fueron eficientes para los efectos deseados; sin embargo, el aumento en la tasa impositiva, específicamente en el iva durante el periodo 1995-2000, así como la reducción de gasto público, desincentivaron la inversión. Al analizar los ingresos tributarios se observa un incremento en los mismos a partir de 1996, presentando una tendencia ligeramente creciente en su conjunto (Cuadro 2). El aumento en el IVA e ISR si bien en la teoría convencional representan un obstáculo para la inversión en el corto plazo. Más de acuerdo a la evidencia empírica de Caballero (2012), para México un aumento de 1% en el ISR reduce la inversión privada en 0.12%, mientras que un aumento de 1% en el IVA lo hará en 0.24%. Por lo tanto se observa que si bien una mayor recaudación por concepto de IVA e ISR desestimula la inversión privada, el efecto es mínimo en el caso del ISR; de donde se tiene que el incremento en gasto público de ésta recaudación por dichos conceptos, podría financiar el efecto negativo provocado por una mayor tributación, si estos ingresos son utilizados como gasto público de inversión, particularmente en infraestructura.